9 de mayo de 2010

Contraloría autorizó que municipios del país puedan izar banderas indígenas

Emblemas de los nueve pueblos originarios podrán estar junto con el pabellón chileno. Organismo estableció criterio a nivel nacional ante consulta realizada por municipalidad de Villarrica. La Contraloría dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar banderas indígenas en sus reparticiones junto con el pabellón nacional. La decisión se tomó en respuesta a una consulta efectuada por la municipalidad de Villarrica, pero fija un criterio a nivel nacional. El documento explica que “la municipalidad de Villarrica está facultada para autorizar el izamiento de la bandera o escudo del pueblo mapuche, junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia” y precisa que es “en el entendido que cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia”. La resolución tiene jurisprudencia nacional y puede ser solicitada por los nueve pueblos originarios reconocidos en la Ley Indígena, según explicó el contralor de La Araucanía, Hernán Hernández. El organismo fiscalizador zanjó la polémica generada en 2009, cuando el alcalde de esa comuna, Pablo Astete, rechazó la solicitud del Consejo Mapuche Mallolafquén para izar una bandera mapuche, junto con el emblema nacional, el día en que comenzó a regir el Convenio 169 de la OIT. La Contraloría fundó su resolución en la autonomía municipal para establecer ordenanzas de participación de la comunidad local, en la Ley Indígena que promueve el fomento y desarrollo de los indígenas y en el Convenio 169, que protege a los pueblos originarios. El edil Astete, quien solicitó el pronunciamiento, anticipó su voluntad de izar el pabellón mapuche en el frontis municipal. “El problema ahora es saber cuál es la bandera mapuche más representativa”. El dirigente Marcial Colil, quien inició la polémica en 2009, calificó de “espectacular” el dictamen. “Prueba que la petición estaba fundada en derecho. Nuestra bandera es la diseñada en 1991 por el Consejo de Todas las Tierras”. El director del Instituto de Estudios Indígenas de la U. de la Frontera, Alejandro Herrera, se mostró partidario del dictamen y que a la hora de la elección de la bandera deben primar el uso y tradición del emblema. 692.192 son los indígenas en Chile, según el resultado del censo aplicado en el año 2002. 87,3% corresponde a la población mapuche, le sigue el pueblo aimara con el 7,8% del total indígena. Nueve etnias según la Ley Indígena: Mapuche, Aimara, Atacameña, Rapa Nui, Colla, Quechua, Alacalufe, Yámana y Diaguita. SERGIO VILLALOBOS: “ME PARECE UNA COSA INDIGNANTE Y UNA BARBARIDAD HISTÓRICA” “Desde el punto de vista jurídico no sé bien cuál es la situación. Pero desde la perspectiva histórica me parece una barbaridad”, afirmó ayer el Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos, respecto del dictamen. “Chile es un Estado unitario, republicano, democrático y representativo. Así lo dice la Constitución. Y que se estén introduciendo estas divisiones no me parece que está dentro de la tendencia histórica. Tampoco de la manera de ser del pueblo chileno. Lo que cabe es que haya una sola ley, una sola determinación, una sola bandera. Históricamente, me parece una barbaridad, una cosa indignante. Algo que no cabe en la ruta histórica del país”, afirmó. El investigador mapuche Juan Ñanculef recordó que la bandera mapuche conocida es de apenas 20 años. “Los mapuches tienen sus banderas, pero son de carácter espiritual y no político o ideológico. Se usan en los nguillatunes, como elementos para buscar el equilibrio cósmico en las rogativas”, aclaró. SENADOR NAVARRO: “BANDERAS INDÍGENAS EN MUNICIPIOS MOSTRARÁN LA DIVERSIDAD DE CHILE” Como “una victoria de la diversidad de los pueblos”, calificó el senador Alejandro Navarro el dictamen de la Contraloría General que permite el izamiento de banderas indígenas en Municipios. Lo que a juicio del legislador, significa “promover y respetar la integridad de las culturas, estipulado tanto en la Ley Indígena, así como también en el Convenio 169 de la OIT: que establece que el Estado debe aplicar sus normas respetando los valores y tradiciones de los pueblos. Por lo que junto con ratificar el levantamiento de estos símbolos, Chile cumple con los compromisos asumidos internacionalmente, y con la propia normativa local”. El senador del MAS, comentó que el pronunciamiento del órgano contralor “responde a la Municipalidad de Villarrica, que se encuentra facultada para autorizar el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia, en el entendido que el uso de esos símbolos cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia; lo que viene a reconocer y fomentar la expresión de sus valores, cultura y tradiciones”. El legislador explicó que “es menester considerar que el artículo 1° de la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, dispone que es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines”. El parlamentario señaló que “hay quienes ven en este gesto de reparación, de respeto de la integridad de los pueblos indígenas, como un atentado a la unidad nacional. Pero el excesivo nacionalismo de algunos le hace daño al país, pues excluye a los diferentes. La existencia de banderas indígenas junto con nuestro emblema patrio, no niega ni ofende a la bandera chilena, tal como no niega ni ofende las banderas que representan a cada región; lo que hacen es acompañarlas y mostrar la diversidad de Chile”. Navarro recordó “a la Presidenta Bachelet en Isla de Pascua, lugar en que cada 09 de septiembre se iza la bandera Rapa Nui en la Gobernación, para conmemorar la anexión de la isla al Estado de Chile.” Respecto a la opinión del profesor Villalobos, quien criticó la medida, Navarro señaló que “la historia no pude ser una prisión, el pasado no puede convertirse en una cárcel, menos una visión parcial de las cosas, que valora excesivamente la herencia europea que se impuso con las armas. La verdad es que como ciudadano, creo que imponer convicciones a las personas es fatal para un país. En Chile hay distintos pueblos, y cada uno tiene su identidad y su bandera. Quisiera señalarles a los historiadores conservadores, que también existen corrientes históricas que aceptan la diversidad, por lo que no son los únicos con voz y voto. Asimismo, existe una mayoría de ciudadanos que no comulgan con un patriotismo fácil, y que simpatizan con la demanda indígena. Y que asimismo, además de la historia, existe el derecho y la ley, y al respecto, la Contraloría ya ha dado su dictamen”. TEXTO COMPLETO DEL DICTAMEN DE LA CONTRALORIA (022247N10) La Contraloría Regional de La Araucanía, ha remitido a esta Sede Central la presentación de la Municipalidad de Villarrica, que consulta acerca de la procedencia de imponer a las reparticiones municipales de su dependencia, la obligación de izar la bandera, emblema o algún escudo de la etnia mapuche junto al pabellón nacional y la facultad del gobierno regional respectivo para reglamentar el uso de los aludidos emblemas. Requerido informe sobre la materia, el Gobierno Regional de La Araucanía ha manifestado que ese organismo carece de facultades para pronunciarse sobre la procedencia de que determinadas comunidades o sectores de la población elaboren sus propios símbolos, aspecto que considera se encuentra reservada a la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil y que su uso o izamiento junto a la bandera nacional, estaría regulado en el decreto N° 1.534, de 1967, del Ministerio del Interior, que determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso. Sobre el particular, es necesario anotar que el Capítulo XIV de la Constitución Política regula el “Gobierno y Administración Interior del Estado”, cuyo artículo 110, inciso primero, previene que “Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas.”. A continuación, en el párrafo sobre “Administración Comunal” de este Capítulo XIV, el inciso cuarto de su artículo 118 define las municipalidades como las “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna.”. Esta misma definición es repetida en términos del todo análogos en el artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado en el decreto con fuerza de ley N° 1 de 2006, del Ministerio del Interior. A su vez, el artículo 3°, letra c), de la ley orgánica constitucional citada, señala que en el ámbito de su territorio le corresponde a las municipalidades, como una de sus funciones privativas, la promoción del desarrollo comunitario y, según su artículo 4°, letra a), desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la educación y la cultura. A continuación, el artículo 93 del mismo texto legal, en armonía con su artículo 12, autoriza a cada municipalidad para establecer en una ordenanza las modalidades de participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características singulares de la comuna, tales como el tipo de actividades relevantes del quehacer comunal y cualquier otro elemento que, en opinión de la municipalidad, requiera expresión o representación específica dentro de la comuna. Por otra parte, es menester considerar que el artículo 1° de la ley N° 19.253 –que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-, dispone que el Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile, entre otras, a la Mapuche y en su inciso tercero añade que es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines. A su turno, el artículo 7° del precitado texto legal, señala que el Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público, siendo dable agregar que el artículo 28 de esa misma ley, dispone que para la promoción de las expresiones artísticas y culturales -entre otras de las finalidades que prevé la norma-, deberá involucrarse a los gobiernos regionales y municipalidades. Asimismo, el Convenio N° 169, de 1989, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo -promulgado mediante el decreto N° 236, de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 14 de octubre del mismo año, y que entró en vigor el 15 de septiembre de 2009- previene en su artículo 2, N° 1, que “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Agrega su N° 2, letra b), que dicha acción deberá incluir medidas “que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.”. En ese contexto, el artículo 5, letra a), del mismo instrumento, precisa que al aplicar las disposiciones de ese convenio deberán “reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.”. Del análisis de la normativa precitada se concluye que las municipalidades pueden establecer las modalidades de participación de la etnia mapuche por la cual se consulta, dentro de su territorio jurisdiccional, de manera de reconocer y fomentar la expresión de sus valores, cultura y tradiciones, de lo que se desprende que les está permitido disponer el uso de la bandera, emblema o escudo de ese pueblo en actos o ceremonias que realicen las reparticiones de esas corporaciones, si ello, a juicio del municipio respectivo, constituye un elemento significativo de manifestación cultural de dicha etnia. En consecuencia, y en mérito de lo expuesto cabe concluir que la Municipalidad de Villarrica se encuentra facultada para autorizar el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia, en el entendido que el uso de esos símbolos cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia. Ramiro Mendoza Zúñiga Contralor General de la República Fuentes: Iván Fredes/El Mercurio/Prensa Senador Navarro http://www.elciudadano.cl/2010/05/05/contraloria-autorizo-que-los-municipios-del-pais-puedan-izar-banderas-indigenas/ CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS VALORA POSITIVAMENTE LA RESOLUCIÒN DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA SOBRE IZAMIENTO DE LA BANDERA MAPUCHE EN CHILE La Contraloría general de la Republica ha dictaminado una resolución n.-22.247, con fecha 28 de abril 2010, en donde autoriza el izamiento de la Bandera Mapuche en diversos municipios e instituciones publicas en donde hay población Mapuche, fundando su resolución en el reconocimiento de la diversidad, la cultura, la identidad, las artes y la autonomía municipal del país. Esta resolución se origina por la controversia entre el municipio de la comuna de Villarica y la agrupación Mallolafquen de la misma comuna. 1.- El Consejo de Todas las Tierras valora muy positivamente dicha resolución de parte de la Contraloría General de la Republica, considerando que la adopción de la Bandera Mapuche en el mes octubre 1992 provocó una reacción desmedida, ilegal e ilegitima de parte del gobierno de la Concertación, liderado por el presidente Patricio Aylwin Azocar, quien utilizó los tribunales del país para criminalizar la Bandera y la organización que la propiciaba. 2.- Cabe recordar que al momento de la aprobación de la Bandera Mapuche por parte del Consejo de Todas las Tierras, el gobierno estableció 11 querellas en los tribunales de la región, entre sus argumentos jurídicos manifestó sus “profundas preocupaciones por la adopción y promoción de la Bandera Mapuche”, que ahora y a 20 años después la Contraloría en su resolución le brinda completa y absoluta legitimidad y legalidad. 3.- A pesar de la represión judicial y política el Consejo de Todas las Tierras, siempre tuvo la convicción de que la Bandera Mapuche, es un medio para exteriorizar la realidad Mapuche, afirmando una conciencia cultural, identitaria, conciencia colectiva, y de liberación ante todas las formas de opresión que mantiene el Estado Chileno con los Mapuche. 4.- La resolución judicial tanto de la Corte de Apelaciones de Temuco y Corte Suprema de Chile fue apelada ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos. Este organismo jurisdiccional internacional declaro admisible la petición calificando la resolución de los tribunales de Chile como “actos de violación a los derechos humanos”, recomendando al Estado de Chile pedir “Disculpas Publicas” y resarcir a las victimas. La resolución de la Contraloría General de la Republica de Chile será puesta en antecedentes a Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para reiterar la “disculpas publicas” y la indemnización de los Mapuche afectados. 5.- El Consejo de Todas las Tierras hace un llamado a todos los Mapuche a utilizar dicha resolución con el objeto de fortalecer nuestra identidad, sentimiento de pertenencia colectiva, afirmación sobre nuestros derechos a las tierras, territorio y libre determinación. Y reafirmar la existencia que en Chile hay dos Pueblos y dos culturas, pero que una oprime a la otra. 6.- El Consejo de Todas las Tierras, invita a todos los Mapuche a seguir fortaleciendo un proceso organizativo encaminado hacía la Libre determinación y Autogobierno Mapuche” sustentado en el derecho internacional y el símbolo que nos exterioriza como es la bandera. 7.- Lamentamos la posición y declaraciones racistas del señor Sergio Villalobos, quien hace interpretación antojadiza tanto de los hechos históricos y en algunos casos hasta enfermizos, porque intenta ocultar hechos, como por el ejemplo justificar la Pacificación de la Araucanía, cuando éste acto se efectúo de manera ilegal e inconstitucional, considerando que la constitución política de 1828 no incluía la región Mapuche – Malleco Cautín y la constitución de 1833 continuadora de la anterior no tenía jurisdicción ni soberanía sobre el territorio Mapuche. La posición del señor Villalobos no hace daño a los Mapuche, sino más bien a los Chilenos porque le intenta ocultar la verdad histórica. AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA Enc. Relaciones Internacionales Consejo de Todas las Tierras Wallmapuche, Temuco, Chile 05 de mayo de 2010

7 de mayo de 2010

A reencontrarnos

Después de un impasse, en el cual hemos estado trabajando mucho reanudamos este espacio de ex -liceanas, de mujeres. En Sudamérica se celebra el día de la madre. Las saludo a todas con un gran abrazo Y las invito a releer la editorial con la cual abrimos este blogs.
EDITORIAL
Cuando encontré a Rosa Gutiérrez en los pasillos de la cibernética, lejos estaba de imaginar un posible reencuentro. No tardamos mucho en cerciorarnos que vivíamos en Europa y no tan lejos una de la otra. Decidimos encontrarnos en París. Entre su ciudad y la mía. Para mí fue más fácil reconocerla de inmediato en la Plaza Salvador Allende aquel 11 de Septiembre del 2005. Presidenta del Centro de Alumnas del Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso al momento del Golpe de Estado, ella cerró el capítulo en nuestro Liceo de lo que habían sido hasta ese momento las luchas estudiantiles en libertad de los años 70. Llevadas fuera y dentro de nuestro plantel. Nos reconocimos. En el fondo de nuestras miradas se encontraba la adolescente de ayer. Y nos dimos cuenta a medida de que íbamos entrando en los «recovecos» de la memoria inexacta (gracias al tiempo inexorable)…, nuestra historia había sido tronchada en su continuidad. Por muchos años la memoria colectiva de ex-estudiantes había entrado en un impás que surgió en el camino de nuestra juventud de forma déspota. Las interrogantes… « Que habrá sido de esa niña ? y de esa profesora ?…., etc. ». Constatamos que habíamos sido niñas como cualquiera, con la problemática propia de la edad. Nos abríamos a la vida cual capullo en flor. Solo nos distinguía detentar el sueño de un mañana más justo… Por este motivo hemos tomado la iniciativa de crear este espacio de reencuentro. Pensamos en otras alumnas que habían compartido sentimientos semejantes a los nuestros y que tuvieran el deseo de participar y dar a conocer sus vivencias y momentos felices en esa edad. De reconstituir los espacios de memoria carecidos. Pudieran tener el canal para hacerlo y vencer la distancia física a través del Internet. Así nació este Blog. Os recibirá con los brazos abiertos para vivir momentos de confluencia posiblemente inesperada. La vida seguramente nos habrá curtido pero nunca hemos dejado de soñar. Aminie Calderón Tapia 1971-1974 Delegada al Centro de Alumnas(es que no me acuerdo cuando !!). NOTA: Maritza Fuentes , fue la presidenta del Centro de Alumnas durante el año 1973. Lamentamos la falta de precisión de nuestros recuerdos y agradecemos a Maritza por su colaboración. Las invitamos a continuar sacando de nuestro Baúl el "tesoro del ayer".

19 de marzo de 2010

EL RECUERDO DE FÁTIMA EN EL TESTIMONIO POR LA VERDAD Y EN NUESTRO CORAZÓN

Fátima Mohor, era una ex –presa política, resistente y militante del MIR, ella, también era testigo de la presencia de Carmen Bueno, compañera de Jorge Muller- Jorge Müller Silva fue el camarógrafo responsable de "La Batalla de Chile"-, en las mazmorras de los servicios de inteligencia de la dictadura. Estos camaradas, miembros del MIR se encuentran detenidos- desaparecidos. También de Luis Dagoberto San Martín (estudiante) a quien lo vio en la “venda sexy”, lugar de torturas y asesinatos. “Fátima Mohor, quien llegó a Villa Grimaldi el día 2 de diciembre de 1974 y estuvo cuatro días en un calabozo junto a la afectada, durante los cuales le contó que había sido detenida junto a Jorge Müller. Señala que Carmen se veía bien anímicamente, pero no lo estaba tanto físicamente, ya que se quejaba de dolores en la vagina y en las manos, producto de los castigos a los que había sido sometida”. TESTIMONIO DE FATIMA La detenida Fátima Armida Mohor Schmmessane, estudiante de medicina que se encontraba detenida en el campo de prisioneros de Cuatro Alamos declaró el 14 de noviembre de 1975, ante el juez del proceso: "Debo manifestar que fui detenida el 2 de diciembre de 1974, en mi casa, por la DINA, conjuntamente con mi marido." Después de permanecer en el Centro de torturas de Villa Grimaldi, fui conducida a una casa cercana a Grecia con Macul, allí "me encontré con una niña que dijo llamarse Beatriz Batache (el apellido correcto es Bataszew) y que era la polola de Luis Dagoberto San Martín Vergara y me preguntó si estaba detenido, ya que yo que estaba en la pieza de los hombres podía saber de él. Me contó que ella estaba detenida hacía como dos o tres días. Esta vez le dije a Beatriz, a quien no conocía de antes, que no estaba allí San Martín. Esta conversación con Beatriz fue como el 16 o 17 de diciembre pasado." "Como a los dos días después de lo anterior, cuando me llevaron a un hall a esperar ser interrogada, encontré que en un sillón estaba una persona que se quejaba mucho, yo haciendo esfuerzos logro mover un poco la venda, ya que diariamente andaba uno con la venda puesta, excepto para comer y para ir al baño que se la podía uno sacar. Miré a esa persona y reconocí a San Martín. Yo a un guardia le dije si podía darle agua a la persona que se quejaba y me dijeron que no." "Ese mismo día en la tarde volví a ver a San Martín, tirado en una colchoneta en un pasillo. Esa noche me sacaron de la pieza donde estaba y me dijeron que podía dormir en el pasillo, donde había colchonetas, como estaba allí San Martín, me puse a su lado y conversé con él, le dije que como estaba y me dijo que estaba mal, ya que lo habían torturado mucho. Yo estaba vendada, por lo que solamente le toqué las muñecas las que tenía con marcas de alambre y los pulgares sueltos, ya que lo habían colgado de ellos. Me preguntó si sabía algo de su polola, manifestándome cómo se llamaba y las características de ella. Le conté que la había conocido en el baño y que se encontraba bien. Ese día en la mañana, San Martín, cuando lo llevaron al baño se desmayó por lo que nos llevaron a varios de nosotros para sacarlo de allí y lo dejamos en el pasillo y de allí los guardias se lo llevaron a la pieza de las mujeres, donde había camarotes más blandos y después supe que habían llamado médico y que se lo habían llevado luego. Después de esto no volví a saber más de San Martín." Más adelante rectifica una parte de la declaración: "Debo rectificar la parte de mi declaración que se me hace decir cuando estábamos en el pasillo sólo le habría tocado las muñecas a San Martín; tal vez se me entendió mal, porque la realidad fue que también le miré las muñecas y los pulgares ya que me levanté la venda un poco para ello, aprovechando un momento que el guardia se había alejado del lugar." Fati, como la llamábamos cariñosamente sus compañeras en Tres Álamos, nos ha dejado, pronto muy pronto cuando pensamos que la esperanza de vida va más “lejos”. A pesar que sabíamos de su enfermedad y que a pesar de ella continuaba aferrándose a la vida hasta donde no nos hubiéramos esperado dada la gravedad, finalmente el mal se la ha llevado… Con la partida de nuestra compañera es un pedacito de memoria oral que se esfuma, el testimonio a través de sus “crónicas desde un mundo mejor”, Cuba, que ya no llegarán a mi buzón de correos y que se habían hecho si raras este ultimo año. Recién este sábado que pasó, ella, ha dejado de sufrir, ha dejado a su hijo EMILO en los brazos de la revolución y a su hija Andreita, a quien conocimos bebé y que la llenaba de alegría en los escasos momentos de las visitas al campo de concentración. Hace una año me envió unas líneas, que las sentí como un adiós, no las ignoré las guardé quería que pasara el tiempo, mucho tiempo… para que no fueran necesarias leerlas, pero hoy es importante que todas nosotras que compartimos con ella, esos días de encierro y de atisbo constante de las carceleras, pudiéramos en estas líneas encontrar su cariño y camaradería que nos transmite. Querida Aminie : Les mando un abrazo largo, verdadero. Un agradecimiento por lo mucho y lo poco, por haberlas conocido. Hace 33 años, también un 8 de Marzo, me llevaron al aeropuerto desde la prisión de Tres Alamos, ahí mis padres me pasaron a Andreita y a su muñeca regalona y nos subieron primero a una micro y luego al avión, custodiadas, la gente nos miraba y solo una mujer mexicana en todo el trayecto se atrevió a hablarnos. Allá quedaban otras compañeras, me llevaba un nudo en la garganta que todavía no se desata. El camino de vuelta a casa ha sido largo y complicado, y aunque ya no piso nubes, sigo en él. 1500 expertos en ciencias económicas, incluídos premios Nobel y gente de importantes instituciones acaban de concluir otro encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo en La Habana, esta vez, centrado en la crisis; ayer comenzó también el VIII Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas. Pienso en la mujer palestina, en su resistencia; en la africana, sitiada por enfermedades y hambre, en la iraquí… aferradas a la vida, siguen construyendo en medio de la devastación y la injusticia. En nuestro continente se empieza a construir un mundo nuevo, al fin convergen historia y posibilidad, voluntad e ideas, por difícil que sea el presente y el futuro, la mujer venezolana hasta los más recónditos parajes de su geografía empieza a sonreir, como la boliviana o la ecuatoriana, .. se puede, está demostrado que se puede, aquí nosotras. Con infinito cariño. La Habana, 8 de marzo 2009.(a las 18hrs) Fátima. Adjunto como un humilde homenaje a “fati”, mi camarada de sueños una canción de Jean Ferrat, poeta francés que se fue como fatima este pasado sábado,un soñador como nosotras. ¡Hasta siempre querida fati !, ¡Camarada!.Aminie Calderón Tapia

5 de marzo de 2010

Los héroes anónimos

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS Un joven arriesgó su vida por salvar a una anciana atrapada. Una mujer ayudó a bajar a los niños de la vecina desde un piso 14. Un hombre se lanzó al agua para rescatar a su vecino. Un bombero salvó a un niño un segundo antes del derrumbe. Un carabinero dejó pasar a una mujer que buscaba leche y pan para sus hijos. Un niño cuidó y salvo a sus hermanos porque sus padres no estaban. Una camarera protegió a los turistas desesperados. Un pescador enfrentó las olas para salvar a unos desconocidos. Un grupo de estudiantes universitarios se quedaron para ayudar a los damnificados. Un alcalde ha luchado sin parar junto a su pueblo. Un comunista salvó a un derechista. Un narcotraficante está repartiendo agua y alimentos. Un conscripto rescató a un teniente. Un centro de padres organiza una campaña solidaria. Un partido político llama a sus militantes a ayudar. Una lola del barrio alto se fue a repartir comida a los barrios duros. Una jefa de hogar donó la mitad de sus frazadas. Un maestro prestó sus herramientas. Una profesora se fue a cuidar niños a la caleta desolada. Un grupo de derecha pierde la vida por querer solidarizar. Un cura va por las calles abrazando a los sin casa, sin pan y sin abrigo. Un patriota iza la bandera en medio de la catástrofe. Un cantor ayuda a reparar la vieja casa en ruinas. Un funcionario público olvidó que era sábado y domingo. Un famoso de la tele ofrece su casa. Un médico atiende a los heridos sin pedir nada a cambio. Una monja acarrea agua. Un boy scout enseña a hacer fogatas para enfrentar el frío. Un vagabundo comparte su único pan. Un boliviano ofrece un vaso de agua a un chileno. Un chileno le da albergue a un peruano. Todos abrazan a quienes perdieron a sus seres queridos. Un ingeniero da horas de trabajo para reconstruir un pueblo lejano. Una chilena se comunica con el mundo y organiza ayudas. Un banquero abre crédito blando para reconstruir. Una niña dona sus juguetes. Un poeta se arremanga y toma la pala para despejar el camino. Un flaite salva a un empresario. Un país entero se rescata. Un país entero resiste el terremoto y el tsunami. Estas son las noticias más verdaderas. Estos son los héroes de Chile hoy, aquí y ahora. (LLamado a los medios de comunicación para informar lo que sirve, lo que enaltece y lo que multiplica la esperanza).

1 de marzo de 2010

NOTICIAS E INFORME DE VALPARAÍSO

Noticias frescas de Valparaiso, enviadas por el colega Sótero Apablaza, arquitecto responsable del patrimonio de la I. Municipalidad porteña. GENTILEZA DE Raul Recibida el 28 de febrero a las 9:59 am.hora de Bélgica(6. am hora chilena) . -------------------------------------------------------------------------------- Hola Toda mi familia en Valparaíso y Santiago, bien. Estuve trabajando en la emergencia de la Municipalidad. El temblor en Valparaíso ha sido muy fuerte. La ciudad se ha portado heroicamente. En los cerros no hay grandes problemas. Los mayores problemas en el Plan del Almendral. Especialmente calle Victoria hay muchas cornisas y parte de las fachadas en el suelo. Pero se nota que son por la falta de mantención y recuperación adecuada de esas fachadas con lesiones de terremotos anteriores. Volvió la energía eléctrica y agua potable se cortó momentáneamente por arreglos, internet y algo de teléfonos. Hay muchas réplicas menores. Hasta el momento la iglesia San Francisco, ... la fui a ver, está resistiendo heroicamenteo, muy noble, pero con los mismos diagnósticos de deterioro. En Valparaíso he notado que no fue un sismo "rompedor". Ahora estoy en Playa Ancha y hay tranquilidad en las calles, los niños jugando normalmente... La carretera a Santiago se normalizó... en todo Chile se ha normalizao algún grado de conectividad de emregencia. Están suspendidos todos los actos públicos masivos, incluyendo el Festival de Viña. Se ha suspendido el comienzo de las clases ya que algunos liceos lo ocuparán de albergues. Los mayores problemas están en el sur e islas Juan Fernández. Los bordecisteros de la zona del epicentro sufrieron grandes terremotos, app 9 de richter y sunamis. Los muertos creo que sobrepasarán los mil. Hay estado de catastrofe con Toque de Queda en las zonas más afectadas para normalizar la situación civil y mejor organizar la ayuda con rapidez y orden. Sótero

Solidaridad

LA CRUZ ROJA CHILENA HA PUESTO A DISPOSICION LA CUENTA CORRIENTE #362883 DEL BANCOESTADO RUT 70.512.100-1 PARA IR EN AYUDA DE NUESTROS COMPATRIOTAS.NECESITAMOS QUE SE DIFUNDA LA INFORMACIÓN

28 de febrero de 2010

LISTA DE PERSONAS QUE ESTÁN BIEN

SARA LÓPEZ--- NILDA ROJAS--- MARISA LÓPEZ--- MARÍA TERESA AGUILERA--- MARITZA FUENTES--- IRIS GUERRA--- MARISA LÓPEZ--- MARÍA HUERTA--- Queridas Ex- Alumnas, por favor completar la lista, nuestro blog es leido por gente en el exterior que piden saber de Chile y de vosotras. MUCHA FUERZA.

23 de febrero de 2010

Las Razones del Testimonio

---------------------------------------------------------------------------------------A los 32 CONOCIÓ A SU PAPÁ Y SE ENTERÓ QUIE FUE SU MAMÀ Aqui va otra razon por la que no debemos callar Saludos Hernan --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El país | Martes, 23 de febrero de 2010 Abuelas identificó al nieto 101, Francisco Madariaga Quintela A los 32 años conoció a su papá Silvia Mónica Quintela dio a luz en cautiverio. Su marido, Abel Pedro Madariaga, logró sobrevivir y al volver del exilio se incorporó a Abuelas para buscar a su hijo. Lo encontró hace pocos días. Hoy se presentarán juntos ante la prensa. Silvia Mónica Quintela La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo dará a conocer hoy en una conferencia de prensa todos los detalles que permitieron recuperar al nieto 101, que durante más de treinta y dos años fue privado de su identidad por sus apropiadores. Francisco Madariaga Quintela es hijo de Silvia Mónica Quintela, secuestrada y asesinada en el centro clandestino de detención Campo de Mayo. Su padre, Abel Pedro Madariaga, logró sobrevivir, y tras volver del exilio, se unió a la Asociación Abuelas para iniciar personalmente la búsqueda de su hijo, en lo que constituye un caso inédito en este tipo de investigaciones. En tanto, su apropiador, el capitán retirado y ex carapintada Víctor Alejandro Gallo, fue detenido el viernes pasado. Silvia Quintela fue secuestrada por la dictadura militar en la mañana del 17 de enero de 1977 en la localidad bonaerense de Florida, cuando estaba embarazada de cuatro meses. A las 9.30, y mientras caminaba por la calle Hipólito Yrigoyen rumbo a la estación de tren para encontrarse con una amiga, fue rodeada por tres vehículos pertenecientes a un grupo de tareas. Personal de civil que pertenecía al Primer Cuerpo del Ejército la introdujo en uno de los Ford Falcon y se la llevó con rumbo desconocido. Silvia, de profesión médica, tenía en ese momento 28 años y dedicaba parte de su tiempo a la militancia en la Juventud Peronista y a la atención de personas carenciadas en una clínica de la localidad bonaerense de Beccar. Su compañero, Abel Madariaga, secretario de prensa y difusión de la organización Montoneros, fue testigo pero logró escapar. Esa misma tarde, otro grupo de tareas realizó un allanamiento en la casa de la madre de Silvia y allí le comunicaron que había sido detenida. Exiliado primero en Suecia, en 1980, y luego en México, Madariaga regresó temporalmente a la Argentina en 1983, donde se entrevistó con varios sobrevivientes del centro clandestino de detención Campo de Mayo. A su regreso de manera permanente, se unió a Abuelas de Plaza de Mayo, ocupando el cargo de secretario, para encabezar en persona la búsqueda que le permitiese dar con el paradero de su compañera. Esos testimonios pudieron aportar datos fehacientes de su destino de cautiverio y del nacimiento de su hijo, que luego fuera apropiado. Beatriz Castiglione, sobreviviente de El Campito y compañera de detención de Silvia junto a otras embarazadas, ratificó haberla visto cautiva en Campo de Mayo y recordó que su seudónimo en el centro clandestino era “María”. Para ese entonces ya cursaba su séptimo mes de gestación. Otro de los testimonios clave fue el de Juan Carlos Scarpati, con quien Quintela estuvo detenida. En su declaración, Scarpati afirmó que fue atendido por la médica en una lugar llamado Las Casitas –dentro del CCD Campo de Mayo–, en virtud de las heridas que le habían provocado al capturarlo. El mismo testigo aseguró que Quintela dio a luz fuera de la sala de partos de El Campito cuando los alumbramientos comenzaron a realizarse por cesárea programada en el Hospital Militar de Campo de Mayo. “Pude estar unas horas con él”, comentó al reincorporarse al día siguiente ya sin su bebé y con la promesa de sus captores de entregarlo a su familia. El capitán retirado del Ejército y ex carapintada Víctor Alejandro Gallo fue detenido el viernes pasado, mientras se daba a conocer a las partes el resultado de los estudios que probaban su vínculo. Gallo se encuentra ahora imputado por el delito de apropiación ilegal de un menor de edad, pero también había sido condenado en 1997 a diez años de prisión, por la Cámara Penal de San Martín. En ese caso, se lo encontró culpable de los delitos de robo calificado, tenencia de arma de guerra, privación ilegal de la libertad y coacción, junto a otras dos personas que la Justicia condenó por la llamada Masacre de Benavídez, ocurrida el 6 de septiembre de 1994. La conferencia de prensa en la que padre e hijo se mostrarán juntos por primera vez se llevará a cabo hoy a las 12. De esta manera, Abuelas revelará de qué modo se logró recuperar la identidad del nieto número 101 y la red de complicidades que permitieron su apropiación. Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, encabezará hoy la rueda de prensa. Foto: Pablo Piovano © 2000-2010 www.pagina12.com.ar | República Argentina |

22 de febrero de 2010

No Nos Podemos Quedar Callados

Créeme que para mí incluso es muy difícil opinar de mi experiencia en la cana porque siempre recordaré que hubieron compañeros que la pasaron peor que yo. Sin embargo hay cosas que me callaré no por el deseo de callarme sino porque me duele mucho aun o porque psicológicamente no estoy preparado para hablar de ellas. En esto pido comprensión de todo compañero que ha pasado y que no ha pasado por la que nosotros hemos pasado y en este sentido respetaré a Catalina si su deseo es el de callarse un drama propio En cuanto a las opiniones acerca de Primo Levi emitida por Catalina. Creeme que las opiniones de Levi son cualquier cosa menos simplistas o fácil. El no las dijo leyendo un libro o asistiendo a clases sino que son el reflejo personal de su vivencia en los campos de concentración donde fue enviado luego de participar en la resistencia en Italia. Podemos estar en desacuerdo con el pero de ahí de ser simplistas o fácil creo que también debe existir un cuidado en calificar las opiniones de otros. Si la experiencia personal de Catalina es dolorosa para ella y elige el de callar, creo que se debe respetar esa decisión. Sin embargo, Por el hecho de haber sobrevivido y por deber a nuestros compañeros caídos, aquellos que fuimos testigo de la barbarie no nos podemos quedar callados, como Levi nunca calló (perdonando las diferencias); más aun es nuestro deber evitar que esto vuelva a suceder nuevamente. Esto no es hacer política ni tratar de sacar dividendos de esto sino es recobrar nuestra humanidad y devolverle la humanidad a aquellos que hoy no están. Ellos no pueden ser una estadística o solamente un número, ellos amaron, ellos vivieron, ellos sintieron dolor y alegría. Cada golpe, cada humillación, cada vez que se nos negaba el nombre lo que se buscaba. Creo que es importante analizar las obras de Levi porque existen muchos paralelos entre nuestras experiencias y aquellos que sufrieron la tortura durante las dictaduras en América Latina. No es casualidad que en varios centros de torturas en Argentina, los verdugos adornaran con cruces gamadas y otros ornamentos nazis. Tampoco es casualidad que como en el gobierno nazi desde un comienzo se trato de ocultar el destinos de los prisioneros judíos, izquierdistas, o de cualquier otra categoría que no se ajustara al molde nazi. Había una mentira oficial de que eran trasladados al este. Aun cuando la evidencia era abismante de que no era cierto, la mayoría de los alemanes y austriacos prefirieron insensibilizar sus sentimientos y negar lo que era evidente. En Chile se insistió que nuestros compañeros habían muerto en enfrentamiento entre ellos mismos. Cuando compañeras reclamaban por sus esposos la respuesta oficial era que habían sido abandonadas por ellos mismos. No faltaron aquellos que digirieron la mentira oficial sin ningún cuestionamiento y más aun la regurgitaron. Leyendo las declaraciones de los torturadores argentinos es evidente cuan similar es a su defensa que hicieron con la de los verdugos nazis, “ellos obedecieron ordenes, ellos no son responsables” aun cuando se ufanaban del poder que ejercían sobre los prisioneros. Tampoco es casualidad de que a más de 64 años de la liberación de los campos de concentración aun existan criminales que arguyen que los campos de concentración no existieron jamás así como hay sinvergüenzas en América latina que dicen que los desaparecidos no existieron. En este sentido, Levi adquiere una significancia fundamental como testigo de la barbarie para acallar aquellos que niegan el holocausto y por esto mismo, aquellos que fuimos testigo tenemos un deber con nosotros mismos y con la sociedad (si queremos una sociedad más justa) de refutar a aquellos que niegan las desapariciones y la tortura durante las dictaduras. Desde el término de la segunda guerra mundial ha habido muchos genocidios, los gulags de Stalin, el continuo genocidio de los palestinos, las matanzas en Yugoeslavia, El feminicio en Afganistán y Pakistán la masacre de los hutus en Ruanda. Si se la logrado que sean condenado mundialmente ha sido gracias a que las victimas no han negado su rol de victimas y han logrado conmover la conciencia de la humanidad. Gracias a ellas, con todo los problemas y las críticas que se le pueden hacer, hoy genocidas como Milosevic, y los de Ruanda han sido puesto a juicio. Se podrá argumentar que Bush y compañía debe estar en el tribunal de la Haya, en esto estoy de acuerdo pero esto, imperfecto y todo, debe ser un comienzo para que la humanidad diga no a la tortura. Perdona que me haya dado una larga vuelta para dirigirme a las opiniones de Catalina y volviendo a sus expresiones creo que estoy de acuerdo con ella acerca de su opción de callar su dolor y estoy de acuerdo en que en democracia ella tiene el derecho a no opinar. Pero no estoy de acuerdo en sus descalificaciones de Levi así como tampoco estoy en acuerdo con su postura en quedarse callada ante las injusticias; en el callarse se avala. Cuando en Argentina se dijo “nunca Más” se hizo un compromiso no solo con las victimas sino con las futuras generaciones, con nuestros hijos que sufrieron, con aquellos que no están y con la humanidad que la tortura no es aceptable bajo ninguna circunstancia que el derecho a vivir dignamente es un derecho inalienable y que tenemos un compromiso para que nuestra experiencia no se vuelva a repetir. Creo que en Chile se hizo lo mismo. Podemos callarnos nuestro dolor personal pero no las injusticias. Es así como la humanidad avanza. Abrazos Hernan -------------------------------------------------------------------------------------- "Mi comentario va para el articulo "Frente al olvido " , aunque tambien para el "Recordar es un deber". Me parece un comentario simplista y si me apurais facil. Creo que cada uno debe administrar sus recuerdos como quiera , no son mejores los que recuerdan y realizan actividad politica a partir de ellos . Me parece muy loable quien quiera recordar y transmitir sus recuerdos pero tambien hay que saber respetar a quien no los quiera hacer publico. Me parece que con este comentario se falta al respeto de los que no quiern participar de estos recuerdos o no quieren participar haciendolo publico o no de la manera que otros quieren. Recuerdo que la primera maxima de la democracia es el respeto . Respetemos pues". CATALINA MARCELA GOMEZ ARACENA. Fuera de Chile desde 1984 .

22 de enero de 2010

RECORDAR ES UN DEBER

Primo Levi, né le 31 juillet 1919 à Turin et mort le 11 avril 1987 à Turin, est l'un des plus célèbres survivants de la Shoah
Frente al olvido
Cada uno de nosotros, los sobrevivientes, se comporta de manera distinta, pero se distinguen dos grandes categorías. Pertenecen a la primera categoría los que rehúsan regresar, o incluso hablar del tema; los que querrían olvidar pero no pueden, y viven atormentados por pesadillas; los que, al contrario, han olvidado, han extirpado todo y han vuelto a vivir a partir de cero. He notado que, en general, todos estos individuos fueron a parar al Lager “por desgracia”, es decir sin un compromiso político preciso; para ellos el sufrimiento ha sido una experiencia traumática pero privada de significado y de enseñanza, como una calamidad o una enfermedad: el recuerdo es para ellos algo extraño, un cuerpo doloroso que se inmiscuyó en sus vidas y han tratado (o aún tratan) de eliminarlo. La segunda categoría, en cambio, está constituida por los ex prisioneros “políticos”, o en todo caso con preparación política, o con una convicción religiosa, o con una fuerte conciencia moral. Para estos sobrevivientes, recordar es un deber: éstos no quieren olvidar, y sobre todo no quieren que el mundo olvide, porque han comprendido que su experiencia tenía sentido y que los Lager no fueron un accidente, un hecho imprevisto de la Historia. Los Lager nazis han sido la cima, la culminación del fascismo en Europa, su manifestación más monstruosa; pero el fascismo existía antes que Hitler y Mussolini, y ha sobrevivido, abierto o encubierto, a su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En todo el mundo, en donde se empieza negando las libertades fundamentales del Hombre y la igualdad entre los hombres, se va hacia el sistema concentracionario, y es éste un camino en el que es difícil detenerse. Conozco muchos ex prisioneros que han comprendido bien la terrible lección implícita en su experiencia, y que cada año vuelven a “su” campo llevando de la mano peregrinajes de jóvenes: yo mismo lo haría de buen grado si el tiempo me lo permitiese y si no supiera que logro el mismo fin escribiendo libros y aceptando comentarlos ante los estudiantes
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-138785-2010-01-21.html