Hay historias que no pueden dejar de contarse y esta es una de esas inolvidables.
«Para las liceanas de ayer y mujeres de hoy, porque la memoria existe para vivir». Extensiva a 1967-1976 y a otros liceanos.
Hay historias que no pueden dejar de contarse y esta es una de esas inolvidables.
He vivido siempre en esta ciudad de Valparaíso, ciudad mágica, llena de leyendas y encantos, nunca deja de sorprenderme.
Al leer el relato de Katrina, vuelven lugares, espacios. Los personajes.
Parecemos « duendecillas », traviesas, desempolvando recuerdos, como dice la ROSITA, » recontando » la historia.
Para muchas de nosotras es unir nuestras dos historias. Nos dividieron en un "antes y en un después". La historia de antes; niñas traviesas, juguetonas, adolescentes hermosas.
La de después, llena de temores...
Al recordar nuestra vida estudiantil, aflora toda nuestra ternura, nuestra belleza, el amor de juventud. Así vamos recreando nuestros recuerdos, acompañados de esta loca e irregular geografía de Valparaíso.
Ciudad cómplice de tantas travesuras. No puedo dejar de nombrar otro gran cómplice, los TROLLEYS.
Corríamos por el bandejón de la avenida Argentina y nos instalábamos en sus blandos asientos, nos dejábamos llevar por su vaivén suave y armonioso
En una estación de mi vida....perdía la capacidad de asombrarme, pero la ciudad se asomaba por el mar, estiraba sus brazos a los cerros, te estrechaba en sus rincones y te elevaba a las alturas por sus estrechas escaleras.
La miraba con ojos de asombro.....
Sarita la Porteñita
Pero ¿Por qué hermanas de babas?En el liceo un día me abordó la Cecilia Velasco y me preguntó ¿Andas con Diego? Sospeché lo que pasaba y le contesté no .Ella me dijo Diego es mi pololo .Por esos mismos días también una de las hermanas Urtubia me paró en el patio y me dijo supe que andabas con Diego te advierto que es mi pololo. El latero ideológico se las traía le gustaban las izquierdistas del liceo. Por Katrina Sanguinetti Tachibana [1] [1] Cerro Barón: Situado en el oriente del plan en Valparaíso, el Barón tiene personalidad propia y una vida de barrio que recuerda el Chile de los años 50. En este emplazamiento asesinaron a Diego Portales. Desde el Mirador Portales, ubicado en los altos del Mercado Persa, es posible dominar la bahía de Valparaíso en su más extensa y bella vista. Cita de El Mercurio [2] Foto obtenida de la www.municipalidaddevalparaiso.cl

Al oír a los Jaivas con su tema Mira niñita, me trasladé al año 1972
Se empezaba a celebrar el Mes del Mar, me recuerdo que nos llevaron a una expo, que se hizo en el cerro Playa Ancha, donde hoy esta el barrio universitario, había un stand de Pablo Neruda ¡¡¡asombroso!!! era una maravilla, su colección de caracolas de mar, sus mascarones de proa,
Imagínense tenia 15 años , como tema el Mira Niñita, se generaba una magia envolvente. Muchas veces he escuchado en mi vida el tema de los Jaivas, pero el recuerdo llega unido a ustedes compañeras de liceo. Uno comienza con los recuerdos y no paran, vuelan por las calles, escaleras ascensores, abriéndose paso por los cerros, los aromas, y los panqueques "gloriosos panqueques" ...llovía ,era un día frío, se me acerca la Cecilia Velasco y me invita a un panqueque con miel , delicioso!!!,
Pasaron unos días y la Ceci me dice:«Sara te invito a comer panqueques a mi casa» ¡ya! no mi hice ni de rogar ,partimos ella vivía en el cerro Florida, fascinante que casa mas hermosa , y los panqueque ¡¡¡¡ricos!!!!,me enseño su casa llena de historia su madre una artista ,su padre un médico, al rato me dice vamos te voy a mostrar la casa de mi tìo Pablo , bueno vamos , salimos a un pequeño patio que comunicaba las dos casas , subimos una escalera abrió la puerta y ¡¡un caballo!!!en medio de la sala y ¡¡¡los mascarones , y una colección de botellas y de teléfonos y muchos libros ,una casa que flotaba en los aires , ¡¡¡mira ceci que lindos kimonos sobre la cama!!! no los toques que el tío sabe como los dejó Sara esta es la casa de Pablo Neruda, mi tìo Pablo,....
¡¡¡¡Niñas tocaron el timbre para que los recuerdos salieran a recreo!!!!!!
Por miles de años hemos estado a la sombra de la historia, de la vida, sumidas entre burbujas de jabón, lavado de pañales, hilos y lanas de colores, ollas azules tiznadas con el humo de la leña, las lágrimas después de los golpes, la falta de pan y sobre todo la soledad. Esto lo aprendí de mi abuela, ella pertenecía a una minoría de la mujeres que sabían leer y escribir en los años 20, tenía una de las primeras inscripciones electorales en Valparaíso, votó en la Elecciones Municipales del 35 y más tarde en las Elecciones Presidenciales. Seguramente, es la historia de las abuelas de la mayoría de las compañeras del Liceo en los años 70. Esas mujeres lucharon por dejar de ser sombras y nos abrieron los caminos a la educación, a nuestros derechos, a nuestra posibilidad de luchar por un mundo mejor, a militar en la vida y luego en los partidos. Fueron las grandes revolucionarias de nuestra historia, ya que lograron la independencia de la mitad de la población chilena: nos abrieron los libros, los liceos, las escuelas, las universidades, y aunque invisibles, aún tiran de nuestras manos, aún falta igualdad, falta equidad y respeto, aún nuestras mujeres mueren víctimas de sus parejas, el femicidio es una realidad en Chile y el mundo. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer 2008, quiero recordar a algunas mujeres fundamentales de nuestra historia general y particular:
Gabriela Mistral, el primer y único Premio Nobel de Literatura a una mujer latinoamericana.
Violeta Parra, la creadora más importante de Latinoamérica.
Gladys Marín, consecuente, luchadora, militante.
Sola Sierra, a pesar del dolor, tomó la bandera de los derechos Humanos y lucho hasta su último aliento.
Amelia de la Maza, ex-prisionera política de la Cárcel de Santo Domingo en los 80, madre, maestra, escritora, creyente en Dios, maravillosa mujer.
María Bravo, Presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Valparaíso en los 80, militante, trabajadora, valiente, gracias a ella muchos se alimentaron, tuvieron un techo y sobrevivieron.
María Mac Dougall, fundadora, en 1980 del Liceo Nº 1 de Niñas de Valparaíso.
Michelle Bachelet, primera Presidenta de Chile.
Las viudas, madres, hijas, hermanas, amigas de los Detenidos Desaparecidos de Paine y de todos los rincones de Chile, que no han transado en la búsqueda de sus familiares
Un especial homenaje a mis contemporáneas en el Liceo Nº 1 de Niñas de Valparaíso, Rosa Gutiérrez Silva, Sara López , Aminie Calderón, y a través de ellas, a todas y cada una de las jóvenes chilenas detenidas, torturadas y asesinadas por el poder y la furia del Golpe Militar de 1973. Santiago, 8 de marzo 2008.
Nota 1 Como coordinadoras del Blogs decidimos darle la posiblidad de escribir el saludo al dia de la mujer a una mujer muy especial y que sea el nexo entre las generaciones Maritza Fuentes Meza Nota 2 El cuadro es de ella, se llama (Vista Nave). Lo elegi porque me sugirió que lo hiciera y pensé en Valparaíso Nota 3 Aminie Calderón Tapia Mail: aminiecalderon@hotmail.com En Bélgica Rosa Gutiérrez Silva: RLenud@gmail.com En Francia Mail Liceo: Liceo1deValparaiso@gmail.com