Los muertos de mi felicidad
Hace 9 años
«Para las liceanas de ayer y mujeres de hoy, porque la memoria existe para vivir». Extensiva a 1967-1976 y a otros liceanos.
Profesora de Historia del Liceo Nº 1 de Niñas de Valparaíso.
Recuerdo de los gloriosos y truncos años adolescentes de los 70.
Amada, como tu nombre, cual reflejo del alma, eres tú. Cuántos recuerdos a mi mente y mi sentir llegan apresurados invadiendo mi ser de pequeña adolescente a mujer. Tú; sencilla, tranquila, callada, sensata, frágil, amena, silenciosa, cariñosa, madre, protectora, maestra y compañera.
Cada mañana de mi adolescencia te veía venir, llegabas a la garita de la micro, en ese entonces la Plaza de Recreo, subirte al bus, saludar a tus conocidos, a tus alumnas, luego sentarte, y en reposo, escuchar tu pequeña radio a pilas con audífonos, mientras la alegre y despreocupada juventud que repletaba los asientos y pasillos, leía un cuaderno o conversaba amenamente con sus pares. (Todos éramos iguales, Colegios y Liceos, todos éramos amigos, los del Colegio Alemán, los del Liceo Eduardo de la Barra, las del Liceo Nº 1, las del Liceo Nº 2, los del Liceo Nº 3, los de Los Salesianos, los del Seminario San Rafael, etc.). Al llegar a tu destino, la “Avenida Argentina”, caminar al encuentro de tus aulas, de tus alumnas, de tus compañeras, de tu Liceo: el Nº 1 de Niñas de Valparaíso. Ya en él, recorrer sus pasillos, subir sus escaleras, atenta, como siempre, a tus alumnas, a su quehacer, a su vida, a sus penas y alegrías, a recorrer juntas la historia universal y nacional. Y juntas, también, sin alejarnos de la realidad y cuando en mí comenzaba la conciencia social, en una sola bandera compartíamos y entre grandes masas por “Avenida Pedro Montt”, nos lanzábamos, tú siempre contenta y tranquila, yo más agitada y apresurada, porque una misma causa nos tocaba.
Me pregunto: ¿qué pasó? que entre un abrir y cerrar de ojos, ya no fuimos todos iguales, la vida se nos derrumbó, nuestras alas fueron cortadas, nuestra historia se truncó, nuestra adolescencia nos la robaron, nuestros pares fueron aniquilados, nuestra historia fue matada…….nuestra vida fue quebrada…..pero de las cenizas nos levantamos, y hoy, todavía nos queda algo por decir, algo por hablar, algo por hacer, algo por luchar…..
Amada profesora, persona, maestra y compañera, hoy te levanto y tu lucha está conmigo, hoy unos pasajes de la historia revivo y allá en la eternidad donde estés, mi grito, nuestro grito, te alcance. Un gran abrazo fraternal a la eternidad.
Amada Parra, Presente, ahora y siempre.
Una alumna que compartió tu lucha
María Isabel Meneses Brant
Liceo Nº 1 de Niñas de Valparaíso
EL TRIUNFO DE LA ESPERANZA. El mundo celebra la victoria de Obama
En su discurso de cierre de una de las campañas más largas e intensas de los últimos años, Obama reiteró los puntos fundamentales de su programa: término de la invasión a Irak durante su mandato, disminución importante del gasto militar en ese país, reforma de salud para aumentar extensamente la cobertura estatal y privada y reforma tributaria aumentando impuestos a todos quienes ganen más de 250 mil dólares al año (más del 90% de los trabajadores no se verá afectado por este aumento)....
Invitamos a todos a dejar su sensación o su sentimiento de esta elección de Barak Obama como Presidente de la USA Por Rosa Gutiérrez Silva
Fuente de Chile Informahttp://www.chileinforma.com/noticias/494.shtml
http://www.elcorreo.ca/elcorreo/view_opinion.php?opinion_id=418
ES UNA CAMPAÑA POR TODAS LAS MUJERES QUE SUFREN UN CANCER DE MAMA. EN TODAS LAS LOCALIDADES SE ESTAN REALIZANDO CAMINATAS, ESTA SE SUMA A ESA CAMPAÑA...
Una mujer caminando, por favor, mantenla caminando.
Mi querida y recordada compañera Rosa Gutiérrez:
Es probable que ni te acuerdes de mí, pero yo nunca te olvidé y le hablé de ti a mucha gente en todos estos años acá en Chile y por allá en Venezuela donde fui a pasar 23 años, no te imaginas la alegría de saber de ti.
Mira, yo estaba en el 4º F y teníamos en común la camisa amaranto, sólo que yo militaba en Viña; además recuerdo haber tomado té en tu casa alguna vez.
He tenido la suerte, cuando regresé a Chile, de encontrarme con algunas compañeras y es más, dos de ellas son mis compañeras de trabajo en la escuela de Quilpué donde trabajo, otra me acompañó en los momentos difíciles que significan la partida de una mamá y me facilitó todo en el Hospital de Viña (ella también te recuerda). A otra la encontré en un debate sobre la cuestionada Ley general de Educación y hoy te encuentro a ti.
Ha sido hermoso visitar tu página, tan llena de recuerdos y de caras inolvidables.
Hace unos años ya, llevé a mis 2 hijos al Bello Liceo de la edad dichosa y lo recorrimos completito, fue un momento muy especial.
Me encantaría que me escribieras unas líneas, te abraza con mucho cariño,
Nadine Stuart Argomedo 4º Año F 1973.
Querida Rosa: Que grandes estamos, bellas todas.
Sabrás que en mis muchos andares de la vida fui a dar a Venezuela, cosa que nunca pensé que me pasaría, allí estuve un poco más de 21 años.
Caracas y sus alrededores recibieron a una esquiva Nadine y con mucha paciencia lograron encantarla.
Entre mangos, café en cada esquina, gente cálida y alegre, poca ropa, salsa, playas de agua calientita, vendedora de álbumes, secretaria de anatomía patológica, artes gráficas, docencia, pasó el tiempo. Conocí gente valiosa que mira la vida con simpleza de la buena, que sonríe con facilidad y dotados de un musical caminar.
Parte de esa gente son mis dos hijos Jonathan y Joshua, quienes están en una de las fotos.
La otra foto es muy reciente, del 18 de julio día de mi matrimonio, fui una novia otoñal y como le dije a los amigos, blanca y radiante??? NOOOOOO, siempre "roja y radiante".
Mi querida amiga, recibe mi cariño y ahora te dejo ya que debo terminar algunas cositas para mañana, un beso, Nadine
GRACIAS NADINE POR ESTE PEDAZO DE TU VIDA. Rosa
«¿ALLENDE UN PASADO VIGENTE?.»
Deje su opinión:
Regla de oro: respeto en primer, segundo y tercer lugar.
Mi padre nació en Chile por casualidad, algún oscuro secreto trajo a mi abuelo y mi abuela desde el puerto de Santander lo inexplicable es que en los comienzos de 1900 los refugiados huían de Franco, sin embargo mis parientes traían como parte de sus Lares y Penates un cuadro de Franco que solo conocí de oídas. Junto a esto un Cristo crucificado y una imagen de la virgen del Pilar que serían parte del patrimonio de la familia y los acompañaría en las oraciones interminables cada vez que un sacudón ponía al puerto de cabeza, "-vecina, vecina sintió el temblor"- que temblor, el temblor pues, creí que era una carreta, que son los temblores? "- .Así por aproximación se fueron familiarizando con los sacudones.
De la tierra de donde venían mis abuelos sus 5 hijas y mi papá el menor, las tormentas arreciaban, los rayos calcinaban a la gente por las calles y mataban el ganado por los campos, los temblores ni de oídas, por tanto aunque los cuadros se cayeran de las paredes de la casa del cerro Bellavista donde se afincaron los Sánchez Ibáñez, ellos debían bajo la supervisión del pater familia ,correr a la ermita domestica a meter rosario hasta que se tranquilizaba la tierra y luego a meter rosario para agradecer el mantenerlos en pie.
En fin, la religiosidad de mi abuelo trascendió la migración cuando en la iglesia de los Padres Franceses el personalmente instauró la adoración de las 24 horas, costumbre de las tierras de castilla de donde provenía su familia, esto era de rodillas en permanente oración en ayunas a los pies del cristo crucificado desde las tres de la tarde del viernes santo hasta las 18 horas del sábado, costumbre que permaneció en este recinto más tiempo que el que permaneció mi abuelo en este mundo.
Este sacrificio que estaba reservado a los varones de las familias era recompensado el domingo de gloria con un suculento almuerzo compuesto por los frutos del mar del nuevo mundo, y el infaltable bacalao a la vizcaína que llegaba por barco como tesoro preciado de los pariente que en la madre patria mantenían a sangre y fuego la dictadura de Franco. Desaguarlo por dos días cambiando el agua cada 12 horas luego cocinarlo en la cocina de leña, en una marmita que fue lo primero que mi abuela compro una vez puesto pie en tierra, vale la pena destacar que entraron al país en carreta ya que el barco que los trajo no es ni por asomo el mentado Winnipeg, sino un barco corriente que llego hasta Buenos Aires y el resto del trayecto les llevo meses de llanuras y cordilleras a lomo de mula atravesando Argentina.
Regresando a la receta, cocinarlo era cuestión de 8 o mas horas de acuerdo al estado de deshidratación del pez en cuestión, cambiando el agua para botar el resto de la sal, como paso siguiente desmenuzarlo con prolijidad, y proceder a armar el guiso con cebolla ajos tomates y muchos, muchos, muchos, pimientos asados a fuego vivo.
Los tiempos cambiaron y las familias desde España se distanciaron desaparecieron o murieron la Semana Santa quedo en un fin de semana largo de mariscos de la feria de la avenida argentina el silencio de las radios y el rito de las Estaciones, que nos daban la oportunidad de sacar de quicio a mi mamá que junto a sus dos hermanas solteras y enteras, pretendía que en las 7 iglesias escogidas nos arrodilláramos en interminables rezos de risas, Los padres Jesuitas, Los doce apóstoles, San Juan Bosco, La merced, los Padres Franceses, El Espíritu Santo y La Catedral, mientras mi madre salvaba el alma de la familia mi padre ponía a salvo la ultima tradición familiar que nos quedaba, el Bacalao de los domingos Santos, y compraba casi a precio de oro un enorme bacalao crucificado en sal en el Emporio Echaurren frente a la plaza cerca de la Iglesia la Matriz, las indicaciones y aprontes de mi padre en cuanto a las recetas rescatadas de sus padres nunca agradaron a mi madre, que era poco dada a la cocina , ya que contaba con la presta asistencia de una de sus hermanas que por ser la mayor de 7 hermanos llevaba el estigma del servicio permanente, y la liberaba a ella de esa responsabilidad, sin embargo la sumisión de esposa chilena y marido español era más fuerte y a regañadientes venia el rito del remojo y cocimiento que nosotros como niños sufríamos como sacrificio pascual, algunos años estaba muy salado , en otros muy duro y en otros simplemente lo obviábamos comiendo donde los amigos el clásico caldillo de merluza.
Como con los años se despiertan las chocheras y los sabores y olores se llevan en los cromosomas intente una vez preparar para mi hija este platillo ancestral, esperando casi por un año visitar Valparaíso y conseguir el ansiado Bacalao , cual sería mi sorpresa cuando me informaron que el Emporio Echaurren ya no existía y que la única posibilidad de conseguir la materia prima de mis recuerdos era la Bodega Pedro Montt, sin mayores preocupaciones esperé hasta el día previo a mi retorno a la ciudad que me alberga de hace años ,y me dirigí rauda antes de enrumbar al aeropuerto, y cual sería mi sorpresa el negocio estaba cerrado por inventario, esos señores de delantal café y lápiz en la oreja que pululan entre frutas confitadas , especies aromáticas y charqui de caballo, estaban como hormigas contando los productos que se asomaban al 2007 entre los mesones olorosos y los papeles aceitados, era 2 de Enero y alguien en la bodega contaba los bacalaos que yo había prometido cocinar para mi hija en honor a su estirpe Ibérica , en fin pensé para otra vez será y eso vez fue a poco andar, el puerto me llamo y como siempre vine presta, y sin demora me dirigí a la Bodega Pedro Montt , en el entendido que no abordaría avión alguno sin el preciado pescado, cual sería mi sorpresa esta vez, el dependiente calvo que tenía casi los mismos años que el mesón me miro con ternura y haciendo recuerdos me dijo, "-Bacalao , no ya no traemos es muy caro, tenemos merluza salada, es nacional y la gente dice que es igualito al otro"- .
Abordé el avión a tiempo con mi tesoro nacional bajo el brazo, prepare el ambiente con los amigos cociné la merluza a la usanza del bacalao, pero nada era igual, me falto el cristo crucificado, la semana santa en contemplación , las estaciones con mis tías, mi Papa y sus pimientos asados a vivo, lo único que rescate fue esta historia que amenizó a los comensales mientras a 2000 kilómetros de Valparaíso yo intentaba denodadamente enseñarle a mi hija que los olores y los sabores son parte de la herencia que una familia debe conservar más allá que si es merluza o bacalao.
¡¡¡Compañera Carmen Lazo Presente!!!
Un llamado a escribir sobre esta mujer a ver como empezaríamos.
Era mujer....
Era chilena.....
A ver como los hacemos????
Corría el año 1971 y se acercaban las elecciones del CC.AA. hicimos campaña, Pilar era nuestra candidata a presidenta y a mi me pidieron que fuera la tesorera, la verdad sea dicha los cargos que jamás podría haber aceptado eran la secretaría y la tesorería pues mi letra era terrible (me hicieron caligrafía hasta cuarto medio) y mis desordenes que no me permitían tener ni siquiera cuadernos con la materia del colegio.